Las Islas Galapagos están ubicadas a poco menos de mil kilómetros de las costas del continente americano. Es un conjunto de trece islas de origen volcánico y más de un centenar de islotes y afloramientos rocosos que asombrosan por su diversidad biológica y donde conviven casi dos mil especies endémicas, entre ellas las famosas tortugas terrestres gigantes que fascinaron a Darwin.
Declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el archipiélago es casi en su totalidad un Parque Nacional, existiendo reducidas áreas de asentamientos humanos tales como Puerto Villamil y Puerto Ayora, desde donde parten las expediciones al resto de las islas.
Considerado un verdadero museo de biodiversidad, el archipiélago esconde un sinfín de joyas naturales, panoramas únicos entre los que figuran el desove de tortugas marinas en las playas de arenas blancas de Tortuga Bay, los pájaros bobos de patas azules de la Isla Española, las colonias de tortugas gigantes de la Isla de San Cristóbal o los paisajes vírgenes del islote Seymour Norte.
Si bien cada isla de las Galápagos esconde playas idílicas, no se puede dejar de mencionar Tortuga Bay en Isla Santa Cruz, a cuyas arenas blancas arriban cientos de tortugas marinas para depositar sus huevos, las playas de Isla Isabella, donde lobos marinos e iguanas reposan en la orilla del mar y las rojas arenas de las playas de Isla Rábida, donde es posible bucear entre lobos marinos, rayas y delfines.
Con el fin de controlar la migración de manera sostenible nadie puede vivir en Galápagos si no has nacido o estás casado allí .El gobierno limita mucho las actividades y la explotación de los recursos así que a pesar de ser un paraíso vivir debe ser duro.
Galápagos no es barato y no sólo porque la comida, el alojamiento y las actividades son inmensamente caras comparadas con el resto de Ecuador sino porque sólo por acceder a ellas debes pagar dos impuestos obligatorios en el aeropuerto.
Los controles en el aeropuerto son además exhaustivos con el fin de asegurarse de que no se introducen alimentos o especies que puedan alterar el entorno. El primero se realiza en propio aeropuerto donde ademas de pasar por el mostrador de facturación es necesario hacer un doble checking en el mostrador de Galápagos y pagar la tasa de $20 del gobierno. Una vez en Galápagos chequeo de nuevo del equipaje y pagar $100 en concepto de entrada a las islas.
Hay dos maneras fundamentales de llegar a Galápagos: al aeropuerto de Baltra o al de San Cristóbal. Si llegas a Baltra a la salida del aeropuerto te recoge un bus gratuito que te lleva a un pequeño puerto donde coger un bote a Santa Cruz por $1. Una vez en Santa Cruz puedes ir a Puerto Ayora en taxi por unos $18 o si tienes suerte y no está lleno en bus por $1.
Las tres islas más famosas de Galápagos son San Cristóbal, Santa Cruz e Isabella. Si no dispones de los $1500 que suelen constar los tours de varios días a través del archipiélago lo más probable es que sea alguna de estas tres las que visites por tu cuenta. Nosotros estuvimos 4 noches en Santa Cruz y 2 en Isabella.
Santa Cruz es la isla más visitada y generalmente de acceso a Galápagos por ser donde los vuelos son más baratos. Puerto Ayora es el centro turístico de la isla y un pueblo muy animado con multitud de restaurante, agencias de viajes y cafeterías. No hay muchas actividades para hacer sin gastar dinero más allá de visitar el centro Darwin, el mercado de peces con algún pelícano merodeando o la famosa playa Tortuga Bay considerada una de las más bonitas del mundo pero es un buen punto para organizar tus escapadas.
La Estación Científica de Charles Darwin es un museo con especies autóctonas aunque lo realmente impresionante de las islas es poder verlas en libertad. No por ello no merece la pena darse el paseito y de paso darte un baño en la Playa de la Estación o la Ratonera.
Tortuga Bay está situada a unos 2 kilómetros y medio de Puerto Ayora y la única manera de acceder a ella es a través de un sendero que te lleva a la playa o uniéndote a alguno de los tours de medio día que anclan sus barcos allí. Enclavada en un paraje completamente salvaje no sería diferente a muchas otras playas vírgenes sino fuera por la multitud de iguanas negras que toman el sol plácidamente en su orilla sin verse perturbadas lo más mínimo por los turistas. Nosotros tuvimos la desgracia de ir en un día de fiesta escolar y la playa era un jolgorio de críos aunque lo normal es que no haya mucha gente.
Por las tardes puedes pasarte por la cancha de voleibol y disfrutar de alguno de los partidos que los lugareños hacen a diario y disfrutar del ambiente que se genera alrededor.
Otra de las actividades que sin duda debes realizar es darte un baño en la Grieta. La Grieta es un pequeño lago de agua de mar producido por la separación de dos placas tectónicas. La visibilidad es de unos 30 o 40 metros así que no olvides tus gafas de bucear. El paisaje es calcado al que puedes ver en Silfra en Islandia. Sólo se puede acceder a ella con un taxi bote que te lleva al otro lado de la bahía en frente del puerto. Los taxi botes son pequeñas embarcaciones compartidas que parten las 24 horas del día del embarcadero de Puerto Ayora al otro lado de bahía por 80 céntimos. Después hay que andar unos 700 metros hasta llegar a La Grieta pasando primero por la playa Los Alemanes (puede que te encuentres algún lobo marino descansando allí) y Las Salinas.
El costo de vida en Santa Cruz es mucho más elevado que en el continente y por tanto necesitarás más dinero para sobrevivir. Encontrar un alojamiento por debajo de los $30 será tarea casi imposible y hacer alguna desayunar por menos de $5 o comer por menos de $15 jarto complicado. De todos modos si no te importa sentarte en puesto locales podrás reducir un poquino el precio habitual y degustar un buen desayuno de seco de pollo, carne o pescado con bolón de queso o chicharrones con su arroz por $4 al lado del mercado de frutas local, un poco más retirado del centro, o una cena deliciosa de langosta encocada o un pez escorpión al ajillo riquísimo por unos $15 en la zona de los kioscos.
El trayecto de Santa Cruz a Isabella se realiza en bote. El ticket se puede comprar en cualquiera de las agencias situadas alrededor del embarcadero. La duración del trayecto es de unas 2 o 3 horas dependiendo del viento y el oleaje y el precio es de $30 más 50 céntimos del bote que te lleva del embarcadero a la embarcación. Las embarcaciones son privadas y la capacidad suele ser de 25 pasajeros. Lo primero que recibes al embarcar es una bolsa de plástico por si tienes que devolver ya que si el mar está un poquito picado el viaje se te puede hacer insoportable. Por otro lado tampoco teníamos chalecos salvavidas lo que nos pareció una irresponsabilidad de cojones así que mejor preguntar también en la agencia si el barco va provisto. Hay diferentes horarios por la mañana temprano y de medio día.
Isabella es la isla más grande de Galápagos. Nada más llegar debes pasar por caja y pagar los $5 de la entrada a la isla. Está repleta de volcanes y es como 3 o 4 veces más grande a Santa Cruz. En Puerto Villamil es donde vive la mayoría de sus 3000 habitantes y por tanto los hoteles y restaurantes. Sus calles son de arena de playa y su economía se basa prácticamente en el turismo. A diferencia de Santa Cruz tiene playa así que si tienes uno de esos días perros no tienes que desplazarte mucho para disfrutar del sol y la playa. Playas por cierto llenas de iguanas y lobos marino que hacen de Villamil un lugar único.
En Isabella hay muchas cosas que se pueden hacer de forma independiente sin unirte a ningún tour y muchas personas solo la visitan en un día desde Santa Cruz para hacer algún tour y para echar un vistazo.
Las rutas que se pueden hacer es la visita al parque natural hasta el Muro de las Lagrimas pasando por una serie de pozas y y playas y la visita al centro de crianza de tortugas que cuyo trayecto discurre entre flamencos y pájaros de todo tipo. También se puede hacer snorkeling en Concha Perla que es una especie de lago que se llena con agua de mar y donde se pueden ver un sin fin de leones de mar, tortugas, mantarallas y si tienes suerte algún tiburón.
Los tours más populares son la travesía al cercano islote Tintoreras, el ascenso al volcán Sierra Negra y las minas de azufre y snorkeling en los túneles. Los túneles es la actividad más recomendable de todo Galápagos y toda una obligación. Cuesta $90 y $10 extra si quieres un traje de neopreno. Visitas una zona accesible sólo en barco para ver pájaros bobos de patas azules y hacer snorkling con infinidad de tortugas. Me pareció un sitio increíble y sin duda uno de los preferidos en nuestro viaje.
El menú que se encuentra en todos los restaurantes cuesta como unos $7 y consiste en una sopa y un plato principal con arroz y ensalada, postre y un zumo de frutas. La comida no está tan buena como en Santa Cruz pero hay que reconocer que para Galápagos que llevan está muy ajustado.
Si te apetece tomar un cocktel por la noche la Casa Rosada y el Bar de Beto en la playa al final del pueblo son los sitios indicados.
En general y como resumen diría que si viajas con presupuesto reducido y por tanto no vas a visitar islas remotas quizás no encuentres en Galápagos un entorno realmente increíble ni unas playas de quitar la respiración pero el hecho de poder ver tantos animales asombrosos compartiendo el espacio con los turistas hacen que el viaje haya merecido la pena.
Entradas relacionadas:
Me alegra que haya disfrutado del archipiélago de Galápagos, la isla Isabela, la Casa Rosada, la Casa Rosada y el Centro de cría de la Iguana marina Caleta y el bar de playa. Por favor, vuelva a visitarnos pronto http://www.facebook.com/casarosada.galapagos/photos
Me gustaMe gusta
:So glad you enjoyed Galápagos Archipelago, Isabela island, Casa Rosada the Pink House and Caleta Marine Iguana Breeding Center and Beach Bar. Please come visit us again soon http://www.facebook.com/casarosada.galapagos/photos
Me gustaMe gusta